La Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, a través del Observatorio del Mercado Laboral de la Provincia de Entre Ríos, presentó su segundo informe del trabajo registrado. Refleja la situación del empleo privado registrado en la Provincia a partir de dos fuentes oficiales: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a través de los datos procesados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), publicada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Enmarzo de 2025hubo en la provincia136.078 ocupados privados registrados.En este mes se produjo unaleve creación de puestos de trabajo (0.29%),rompiendo una serie de tres meses de caídas en el número de personas ocupadas (QUE responde a un patrón estacional, aclara el estudio universitario). En cambio, la serie desestacionalizada muestra un aumento en la cantidad de puestos durante los últimos meses.
El número de ocupados promedio en el primer trimestre del año representa una caída de 3.000 puestos de trabajo con relación a 2023,pero es superior a los períodos anteriores. Comparado con el pico de ocupación previo (de 2018) se produce un incremento de menos de 1.500 puestos de trabajo, muy bajo teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento de la población potencialmente activa.
Elcomercio es el sector con mayor participaciónen la ocupación(23% del total) seguido por laindustriacon 21%. Dentro de la industria tiene una gran relevancia laindustria alimenticia,con 59% de los puestos del sector, seguido por la maderera con 10% Las otras subramas no llegan al 5%.
Comparado con años anteriores, laconstrucciónha registrado la mayor pérdida de puestos de trabajo:4.000 pérdidas. Le siguenla industria y los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, con casi 1.000trabajadores menos.
Por otra parte, elcomercioviene mostrando el mayor crecimiento en los puestos registrados:sumó casi 3.000puestos en los dos últimos años. Comparado con el año anterior, el único sector que también muestra un crecimiento en la ocupación es laeducación.
Entre Ríos se ubica 16° en un ranking de provincias ordenadas según ingresos medios de los trabajadores registrados.Estos ingresos están un 20% por debajo del promedio nacional. Y respecto de la Región Centro, los ingresos medios de Córdoba son 8% superiores y los de Santa Fe 16% superiores.
Los ingresos en la provinciaLos trabajadores de las ramas desuministro de electricidad, gas y agua, y de servicios financieros perciben los salarios más elevados,superando el doble del promedio provincial. Sectores con alta participación en el empleo comoconstrucción y comerciopresentan remuneracionesligeramente inferiores a este promedio.En el extremo opuesto, la rama deenseñanzamuestra la peor situación relativa, con un salario que representa apenas lamitad del promedio provincial.
Comparadas condiciembre de 2023,todas las ramas presentan uncrecimiento interanual en las remuneraciones reales, que no alcanza a revertir la pérdida acumulada en los años anteriores. La caída total en Entre Ríos suma el 3,7% entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024, cuando la disminución promedio nacional fue de 1,5%.